Mostrando entradas con la etiqueta pulpos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pulpos. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de mayo de 2009

Cefalópodos en el mercado III - Los pulpos


FOTOS: Zahida Palma Moreno

Como se puede apreciar en la imagen, en el mercado se pueden encontrar los pulpos en diferentes presentaciones, siendo lo más común encontrarlos cocidos (es un poco más difícil encontrarlo fresco), tanto congelado como sin congelar. Se distinguen unos de otros por su color, el pulpo fresco presenta un color blanquecino, muy parecido al de las sepias, sin embargo cuando se cuece, se vuelve de un color rojizo, en diferentes tonalidades, debido a dilatación de los cromatóforos (las células que le dan color a la piel de los pulpos, ver glosario).

En la etiqueta, lo más deseable es que se especifique, además del precio (y la cantidad si viene envasado), la procedencia del animal, el tipo de pesca utilizada, y si se le ha añadido algún conservante o colorante. La presentación siempre suele ser dado la vuelta, es decir, justo al contrario de la posición fisiológica del animal, mostrando su boca, que en la naturaleza queda escondida entre los brazos (conocidos como tentáculos). Probablemetne esto ocurra por que los tentáculos es la parte más preciada del animal, la que más gustosamente se come, y por tanto, la uqe más fácilmente se vende.

Los precios también son muy variables, en función de la epoca del año, pero incluso en función del día de la semana (puede pasar de 18€ el kilo a la mitad de un día para el otro).

sábado, 2 de mayo de 2009

Pulpos y arte

En este post pondré algunas pinturas e ilustraciones que hacen referencia a los pulpos.

La primera de todas, una imagen de Frank Brunner, en que la que se ve un gran pulpo rojo abrazando a una sirena, titulada "The Red Octopus". Imagen extraída de francesca.net









En segundo lugar, una imagen de K. Louise Judd, extraída de swanbones.com.





















Y por último una preciosa fotografía del Scott Irvine, extraida de su web scottirvine.net.

Pulpos y música.

Ringo Starr, baterista del mítico grupo "The Beatles", escribió una canción dedicada a los pulpos y a su afición a decorar la entrada de sus "casas" con conchas y demás objetos curiosos que van encontrando por ahí...

Aquí os dejo un vídeo en alta calidad, donde podéis escuchar la citada canción, mientras veis alguna que otra foto del grupo. (Para verlo en una calidad más baja, si no tienes una buena conexión pincha AQUI).


Octopus's Garden

I'd like to be under the sea
In an octopus' garden in the shade
He'd let us in, knows where we've been
In his octopus' garden in the shade

I'd ask my friends to come and see
An octopus' garden with me
I'd like to be under the sea
In an octopus' garden in the shade.

We would be warm below the storm
In our little hideaway beneath the waves
Resting our head on the sea bed
In an octopus' garden near a cave

We would sing and dance around
because we know we can't be found

I'd like to be under the sea
In an octopus' garden in the shade

We would shout and swim about
The coral that lies beneath the waves
(Lies beneath the ocean waves)
Oh what joy for every girl and boy
Knowing they're happy and they're safe
(Happy and they're safe)

We would be so happy you and me
No one there to tell us what to do
I'd like to be under the sea
In an octopus' garden with you.

Cambios de color en los pulpos.


La piel de muchos cefalópodos comunes (como los pulpos), tiene cientos de cromatóforos (células pigmentadas), por mm2. La dilatación o contracción de estas células hace que esta cambie de color. Para que este sistema de cromatóforos funcione correctamente es necesaria una coordinación de los mismos a través del sistema nervioso del animal.

En estos cambios de color también influyen los leucóforos, que son células que se encuentran bajo los cromatóforos, y se encargan del color blanco, y por último los iridióforos (células con estructuras en forma de plato a diferentes alturas, que sólo reflejan colores a ciertas longitudes de onda. Le dan a la piel de los cefalópodos un aspecto iridiscente.), responsables de los reflejos iridiscentes azules o verdes.

Los iridióforos, a veces se encuentran sólo en algunas zonas de la piel de los cefalópodos, como por ejemplo en el caso del pulpo de anillos azules o en los ojos de algunos pulpos.(Hapalochlaena sp. Foto bajo licencia copyleft extraída de: animalpicturesarchive.com)

¿Qué son los cromatóforos?

Los cromatóforos, son células que se encuentran en la piel de la mayoría de cefalópodos, están pigmentados y pueden tener hasta 5 colores diferentes: amarillo, naranja, rojo, marrón y negro. Éstos funcionan mediante unos músculos que contraen o relajan los diferentes tipos cromatóforos, generando así algo similar a un “cuadro” de técnica “puntillista”. De manera similar funcionan las grandes imprentas a color, las cuales, mediante la combinación de diferentes colores en sus puntos y diferentes tamaños en estos, forman las figuras requeridas. También podría compararse a la pantalla de un ordenador, que encendiendo o apagando los diferentes pixeles generan los colores y formas requeridos.
Los cromatóforos se hacen muy visibles en los pulpos recién nacidos, que aún no tienen un buen control sobre los mismos, y se expanden de forma desordenada.

¿Cómo funcionan los cromatóforos?

El color que adopta la piel, está directamente relacionado con los colores que perciben los ojos del cefalópodo, y forma parte de pautas de comportamiento del animal, lo cual es una evidencia del control neuromuscular existente sobre los cromatóforos.

Pueden ser controlados de manera independiente por zonas, en grupos o en partes enteras del cuerpo, así un pulpo, por ejemplo, puede presentar dos colores diferentes a la vez. Además de ser modificable el color (por zonas o no), lo es el gradiente (más oscuro, o más claro).

Los cambios de color que se perciben en la piel de los pulpos, contribuyen en gran medida al mimetismo con el ambiente, pudiéndose esconder de posibles depredadores.

En el siguiente video puede verse a un tranquilo pulpo de anillas azules en el acuario donde vive:


En este video, que he utilizado también en el tema sobre generalidades de los cefalópodos puede apreciarse un impresionante cambio de color y forma de un pulpo, qeu en principio pasa totalmente desapercibido.


Y por último otro vídeo donde se ven bruscos cambios de color en un pulo de Hawaii:

La dieta de los pulpos.

Los pulpos son animales carnívoros y depredadores. Se alimentan sobretodo de crustáceos (por ejemplo cangrejos), peces, y moluscos no cefalópodos (por ejemplo algunos gasterópodos, comúnmente conocidos como caracoles). Algunos cefalópodos también se alimentan de individuos jóvenes de su propia especie, por tanto, se les puede considerar caníbales.

¿Cómo capturan a sus presas?

Los pulpos se hacen con sus presas de formas muy diversas, y se adaptan bien a muchas posibles situaciones. Sus técnicas de caza varían según la especie, pero también según la presa. Normalmente se basan en su vista para localizar posibles presas, aunque también es muy importante para ellos, el tacto y el olfato (este último en menor medida).

Un método muy utilizado es el de mimetizarse con el medio, y esperar a que se sitúe una presa cerca, despistada, de forma que las posibilidades de fallar en la captura sean muy bajas. Para ocultarse, los pulpos utilizan cambios de color (ver artículo correspondiente), y de forma.

También pueden seguir maniobras menos sofisticadas, como por ejemplo, perseguir a sus presas, guiándose por su vista, hasta tenerlas los suficientemente cerca como para atacar repentínamente. Esta técnica de caza, es muy utilizada con animales lentos respecto a los pulpos, por ejemplo con los cangrejos. Una vez se abalanzan sobre las presas, adhieren las ventosas de sus tentáculos para inmovilizarlas y se llas llevan a la boca, para matarlas con su "pico de loro" utilizando en elgunos casos también glándulas venenosas para ello.

Otra opción que se les presenta es palpar con sus brazos los huecos que quedan entre las rocas, buscando posibles presas. Cuando las encuentran, las llevan rápidamente a la boca para inyectarles una neurotoxina (un tipo de veneno) que las paraliza para evitar luchas innecesarias y potencialmente peligrosas para los pulpos, ya que son animales blandos, que carecen de estructuras protectoras.

Una vez capturada e inmovilizada la presa, sea por el método que sea, los pulpos suelen tomarse el tiempo de retirar las partes duras, e ingerir sólo las blandas.

En cualquier caso, la mayoría de estudios, han sido realizados en cautividad, y esto presumiblemente, modifica el comportamiento de los animales, aunque desconocemos hasta que punto difiere del comportamiento en la naturaleza.

¿Cómo es su aparato digestivo?

- La boca: En la boca, tienen unas duras mandíbulas en forma de "pico de loro", muy similares a las de las sepias o jibias. esta dura estructura, les permite partir por ejemplo los caparazones de los cangrejos de los que habitualmente se alimentan. Dentro de la boca, poseen una estructura llamada rádula que raspa el alimento (vagamente, puede recordar a las ásperas lenguas de los gatos). Ésta, está compuesta por una serie de pequeños y duros dientes, cuya forma y colocación tiene carácter taxonómico (es útil para la clasificación y la identificación de las diferentes especies). En la boca desembocan las glándulas salivales, que secretan lubricante para la rádula, enzimas, y veneno.

- El esófago: El esófago de los pulpos está rodeado de músculos que conducen el alimento ingerido hacia el buche.

- El buche, el estómago y los ciegos intestinales: Se trata de un ensanchamiento del esófago, donde se acumula el alimento. Del buche, va pasando paulatinamente al estómago, y de allí a los ciegos intestinales, para ser procesado (digestión y absorción).

- El ano y la bolsa de tinta: La desembocadura del tubo digestivo de los cefalópodos está muy cerca del sifón, de esta forma es seguro que las heces no quedarán cerca del animal una vez liberadas. En el ano desemboca también la bolsa de tinta, la cual se utiliza sólo en situaciones de amenaza.

En la imagen se muestra un esquema del aparato digestivo de un pulpo, señalando sus diferentes partes, pincha sobre ella si quieres verla más grande.


IMAGEN: Zahida Palma Moreno, inspirada en Richard C.Brusca Gary J. Brusca INVERTEBRADOS, página. 804.

La visión de los pulpos.

Los ojos de los cefalópodos, especialmente los de los pulpos se parecen en gran medida a los de los vertebrados, aunque sólo si se estudian superficialmente. Esta similitud entre cefalópodos y vertebrados, se da por convergencia adaptativa (ver glosario).

En los pulpos, el ojo se aloja en una órbita ocular, de forma similar a los vertebrados. Como se muestra en el esquema, la colocación de la córnea, el iris, y el cristalino son prácticamente iguales en pulpos y vertebrados, sin embargo, el cristalino de los pulpos, aunque esté sujeto por músculos ciliares como el de los vertebrados, tiene una forma fija, y por tanto en teoría, no poseería tanta capacidad de enfoque como el ojo de los vertebrados.

Aún no se sabe con exactitud, pero se cree que la visión de los pulpos es algo miope, es decir, pueden distinguir formas (vertical u horizontal), y tamaños. No obstante, los pulpos enfocan los objetos modificando la distancia que hay entre su cristalino y la retina, y no modificando la forma del cristalino, como nosotros, puesto que en el caso de los pulpos, dicho tejido es rígido.

Al igual que los vertebrados, los pulpos pueden controlar la cantidad de luz que entra en el ojo, mediante el iris, que le da a su pupila una forma de hendidura horizontal (ver esquema comparativo de la pupila de pulpo y pupila humana).

Según la web casaciencias.org, un dato curioso sobre la colocación de la pupila en los pulpos es que mantienen siempre la pupila horizontal respecto de la gravedad, lo cual les ayudaría a interpretar adecuadamente el medio en el que se encuentran.

Pincha sobre la imagen si quieres verla más grande.

IMAGEN: Zahida Palma Moreno.