Mostrando entradas con la etiqueta cefalópodos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cefalópodos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de mayo de 2009

Locomoción

Son los moluscos que presentan mayor capacidad de movimiento.

El sistema principal de locomoción se basa en la expulsión de agua desde la cavidad paleal a través del sifón: propulsión a chorro.

Este desplazamiento se basa en un proceso cíclico que consta de 2 fases:


  1. Inhalación del agua hacia la cavidad paleal a través de la abertura del manto; el sifón permanece ocluído.

  2. Expulsión del agua a través del sifón; la abertura del manto permanece cerrada.

Fuente: aula2.elmundo.es/aula/laminas/lamina1082020670.pdf

La circulación del agua a través del interior del animal tiene lugar por la contracción de los músculos antagónicos circulares y radiales:


  1. Penetración del agua a través en la cavidad paleal los músculos circulares se relajan y los radiales se contraen; el cuello se ensancha y se produce la apertura del manto.


  1. Salida del agua por el sifón los músculos circulares se contraen; el cuello se fuerza hacia la cabeza y se produce el cierre del manto.



En el proceso de locomoción tienen gran importancia los movimientos del manto, que permite el desplazamiento (además de la respiración por irrigación de las branquias con agua que contiene oxígeno disuelto), la estructura del sifón cuya flexibilidad permite la orientación del desplazamiento y los cartílagos que permiten el cierre y apertura del sifón y del manto.


Aspectos particulares de la locomoción


  • La velocidad de propulsión es directamente proporcional al grado de desarrollo de la musculatura del manto (músculos circulares) y la capacidad de la cavidad paleal, e inversamente proporcional al diámetro de la abertura.


  • Cuando el animal nada lentamente se desplaza mediante movimientos de ondulación de las aletas (ver video sepia).


  • Cuando el animal nada con rapidez las aletas permanecen pegadas al cuerpo del animal, para mantener la hidrodinámica.


  • Aunque en Sepia la musculatura paleal, los músculos retractores y los mecanismos de fijación del sifón están desarrallados, tiene una cavidad paleal pequeña y, en general, su estructura es poco hidrodinámica, por lo que apenas utiliza la propulsión a chorro para su desplazamiento.


Fuente: youtube.com
  • Nautilus también puede desplazarse por propulsión, pero los mecanismos son distintos dado que el manto queda pegado al interior de la concha y no interviene de forma importante. La fuerza motriz es producida por el sifón y sus alas y los movimientos retractores de la cabeza y el capuchón.



Fuente: youtube.com

  • La familia Octopodidae se ha adaptado a la vida bentónica y se desplaza por el fondo utilizando las ventosas de sus brazos, aunque también pueden desplazarse en determinados momentos lanzando agua a través del sifón.




Fuente: youtube.com
  • Vampyroteuthis se desplaza mediante la expulsión del agua acumulada en el interior del velo o membrana de los brazos.




Fuente: youtube.com



Fuente: youtube.com

martes, 5 de mayo de 2009

Suborden Nautilina,Nautilus


PASO A PASO:

Suborden Nautilina o NAUTILUS.


Comprende una sola familia, Nautilidae, en la cual se agrupan seis especies separadas en dos géneros, Nautilus y Allonautilus.

Los nautilus son considerados como fósiles vivientes, ya que han sobrevivido sin apenas cambios durante millones de años.

En general los nautilus son similares a otros cefalópodos, con una cabeza prominente y tentáculos. Normalmente tienen más tentáculos que los otros cefalópodos, llegando en algunas especies a tener noventa pero a diferencia de los demás cefalopodos los tentáculos no presentan ventosas, son retractables y no se diferencian unos de otros. La rádula es amplia y suelen presentar nueve dientes. Tienen dos pares de branquias.La rádula es amplia y suelen presentar nueve dientes. Tienen dos pares de branquias.

Aqui podemos ver un video ejemplificador de los Nautilus , ( narrado por uno de las voces más caracteristicas de documentales : David Attenborough) :

Nautilus - David Attenborough

Orden Nautilida


PASO A PASO:

Orden Nautilida.

En su mayoría primitivos, incluye al nautilus moderno, sus antecesores inmediatos y sus parientes más cercanos. Se supone que evolucionaron a partir de miembros del orden Oncocerida. Fue un grupo amplio y diverso desde finales del Paleozoico hasta mediados del Cenozoico. Se estima que hay alrededor de 30 familias..

Se caracterizan por tener el mismo tipo de concha y la misma estructura interna que los nautilus actuales. Solo han sobrevivido 6 especies hasta la actualidad, repartidas entre los géneros Nautilus y Allonautilus.

Subordenes:

- † Rutocerina , - † Lirocerina , - Nautilina


domingo, 30 de noviembre de 2008

Los cefalópodos: introducción y generalidades.

Calamares, sepias, pulpos, pulpos “demonio” y nautilos, son miembros de un mismo grupo de animales denominado “cefalópodos”. La característica principal de este grupo es que todos sus miembros salen directamente de la cabeza. El equivalente humano sería que nuestros brazos y piernas salieran de alrededor de nuestra boca. Su nombre deriva del griego, kephale significa cabeza, y pous o podos, significa pie.

Son siempre mayores de 2 ó 3 cm, y de este grupo forma parte el más grande invertebrado conocido, el calamar gigante (Architheutis), que nunca ha sido estudiado in vivo.

El grupo de los cefalópodos, se encuentra dentro del filo de los moluscos, cuya clasificación se hace en base al tipo de pie y al tipo de concha del animal a estudiar. Los más conocidos grupos de moluscos por el público general son: los gasterópodos, que son los caracoles y babosas; los bivalvos o pelecípodos, que tienen una concha con dos valvas, como las chirlas; y los cefalópodos.

Comúnmente, los moluscos están cubiertos de concha, pero esta concha en algunos cefalópodos se ha perdido parcialmente o completamente (excepto en los nautilos, y los argonautas que la conservan). En el caso de los calamares, esa concha original se ha reducido a una lámina córnea llamada pluma, que se encuentra en el interior del manto del animal y que todos hemos encontrado limpiando o comiendo calamares alguna vez. En el caso de los pulpos la concha ha desaparecido por completo.

Son sólo animales marinos (no existen en agua dulce), y tampoco existen ejemplares de este grupo en medios terrestres. La mayoría de especies viven en el fondo marino (son bentónicas), y algunas viven en superficie o profundidades intermedias (pelágicas). Se distribuyen por todos los mares y océanos del mundo, desde los más cálidos hasta los más fríos.

Los cefalópodos son un grupo muy diverso, pero tienen ciertas características comunes a casi todos ellos:

- Son carnívoros, y cazan a su presa viva.

- Poseen un rápido crecimiento y una vida de 1 ó 2 años, a excepción de los nautilos, y de las especies de aguas profundas y polares.

- Sus miembros (tentáculos), actúan a modo de labios, y suelen llevar pequeñas ventosas.

- Sus órganos están almacenados en el manto, que es una bolsa con forma tubular, que conforma el cuerpo del animal. Los calamares que comúnmente conocemos por nuestra gastronomía, son cortes transversales del manto.

- Todos tienen dos ojos muy bien desarrollados, y muy parecidos a nuestros ojos (con retina, lente e iris).

- Su sangre es de color azul, debido a que usan para transportar el oxígeno cobre en lugar de hierro (como nosotros).

- La mayoría de especies tiene tres corazones, uno bajo cada una de las dos branquias, y otro central.

- La mayoría de cefalópodos pueden producir tinta, mediante una glándula situada cerca del hígado. Esta tinta suele ser utilizada de una forma defensiva, para confundir a posibles depredadores, y se expulsa a través del sifón.

- El sifón es un tubo musculoso, orientable, que utilizan para, expulsando agua a su través, avanzar más rápido, amenazar a los posibles depredadores, o como ya se ha comentado antes, expulsar la tinta.

- Mención aparte requiere su piel, capaz de cambiar de color en cuestión de segundos según el medio en que se encuentren, en muchas de las especies.

De este grupo, sobretodo los pulpos y calamares forman parte de muchas leyendas e historias que los describen como voraces depredadores gigantes (su voracidad es real, pero no se alimentan de humanos…), capaces de hundir barcos y devorar a sus tripulantes. La realidad es muy distinta, ya que suelen ser animales vulnerables a los depredadores (no tienen espinas, ni esqueleto, son todo músculo). Debido a su vulnerabilidad han desarrollado mecanismos muy efectivos para esconderse, como es el caso de los pulpos, que pueden cambiar el color de su piel según el medio que les rodea, o de los calamares transparentes, además de ser grandes escapistas. La mayoría de especies de cefalópodos, sólo salen en la oscuridad.

Los pulpos en particular, poseen un gran cerebro, y son animales con una gran capacidad de aprendizaje (por ejemplo, son capaces de abrir botes a rosca o a presión si dentro se encuentra una presa). También tienen una fascinante flexibilidad corporal, y pueden adaptarse a muy diversas formas, lo que contribuye en su “escapismo”.



Famoso vídeo que muestra la capacidad de mímesis y un rápido cambio de color de un pulpo.



Pulpos, suave inteligencia. En este vídeo consta de tres partes, todas ellas impresionantes: en la primera puede observarse como un pulpo abre un bote a rosca, para hacerse con el cangrejo que hay dentro. En la segunda parte, se muestra la capacidad de deformación del cuerpo del pulpo (se introduce en un matraz), para devorar unos cangrejos que hay en el interior, y en la tercera parte, y bajo mi opinión la más impactante, como "escapa" a través de un tubo, deformando de manera espectacular la forma de su cuerpo.