Mostrando entradas con la etiqueta SEPIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SEPIA. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de mayo de 2009

Información general y anatomía de la sepia

- Descripción

El cuerpo de la sepia es corto, aplanado dorsoventralmente y tiene aletas laterales, con las que suele nadar; también cubre cortas distancias a gran velocidad emitiendo un chorro de agua a presión a través de una abertura corporal, el sifón, que tiene detrás de la cabeza. Ese mismo sifón le sirve a la sepia para escupir un chorro de tinta para oscurecer el agua y evitar con habilidad a sus enemigos. La concha, cuando existe, es interna, calcárea, suele estar dividida en cámaras y puede ser recta o helicoidal.
Dispone de 10 brazos, 8 cortos con dos hileras de ventosas y dos brazos largos y retráctiles en las correspondientes vainas, con ventosas solo en las extremidades con forma de cuchara, que emplea para capturar sus presas. Las ventosas carecen de ganchos.
FOTO 1 extraída: asturnatura.com
FOTO 2 extraída: Libro Fauna Ibérica. Mollusca Cephalopoda

- Hábitat

Suele habitar en fondos arenosos provistos de vegetación o en sus proximidades, hasta los 150 metros de profundidad. Una vez llegado el invierno, las sepias emigran de las aguas costeras a aguas más profundas.
Se encuentra preferentemente en aguas del Mediterráneo y también en ocasiones en el Océano Atlántico.

FOTOS extraídas: Libro Fauna Ibérica. Mollusca Cephalopoda

Locomoción

Son los moluscos que presentan mayor capacidad de movimiento.

El sistema principal de locomoción se basa en la expulsión de agua desde la cavidad paleal a través del sifón: propulsión a chorro.

Este desplazamiento se basa en un proceso cíclico que consta de 2 fases:


  1. Inhalación del agua hacia la cavidad paleal a través de la abertura del manto; el sifón permanece ocluído.

  2. Expulsión del agua a través del sifón; la abertura del manto permanece cerrada.

Fuente: aula2.elmundo.es/aula/laminas/lamina1082020670.pdf

La circulación del agua a través del interior del animal tiene lugar por la contracción de los músculos antagónicos circulares y radiales:


  1. Penetración del agua a través en la cavidad paleal los músculos circulares se relajan y los radiales se contraen; el cuello se ensancha y se produce la apertura del manto.


  1. Salida del agua por el sifón los músculos circulares se contraen; el cuello se fuerza hacia la cabeza y se produce el cierre del manto.



En el proceso de locomoción tienen gran importancia los movimientos del manto, que permite el desplazamiento (además de la respiración por irrigación de las branquias con agua que contiene oxígeno disuelto), la estructura del sifón cuya flexibilidad permite la orientación del desplazamiento y los cartílagos que permiten el cierre y apertura del sifón y del manto.


Aspectos particulares de la locomoción


  • La velocidad de propulsión es directamente proporcional al grado de desarrollo de la musculatura del manto (músculos circulares) y la capacidad de la cavidad paleal, e inversamente proporcional al diámetro de la abertura.


  • Cuando el animal nada lentamente se desplaza mediante movimientos de ondulación de las aletas (ver video sepia).


  • Cuando el animal nada con rapidez las aletas permanecen pegadas al cuerpo del animal, para mantener la hidrodinámica.


  • Aunque en Sepia la musculatura paleal, los músculos retractores y los mecanismos de fijación del sifón están desarrallados, tiene una cavidad paleal pequeña y, en general, su estructura es poco hidrodinámica, por lo que apenas utiliza la propulsión a chorro para su desplazamiento.


Fuente: youtube.com
  • Nautilus también puede desplazarse por propulsión, pero los mecanismos son distintos dado que el manto queda pegado al interior de la concha y no interviene de forma importante. La fuerza motriz es producida por el sifón y sus alas y los movimientos retractores de la cabeza y el capuchón.



Fuente: youtube.com

  • La familia Octopodidae se ha adaptado a la vida bentónica y se desplaza por el fondo utilizando las ventosas de sus brazos, aunque también pueden desplazarse en determinados momentos lanzando agua a través del sifón.




Fuente: youtube.com
  • Vampyroteuthis se desplaza mediante la expulsión del agua acumulada en el interior del velo o membrana de los brazos.




Fuente: youtube.com



Fuente: youtube.com